EL CONCYTEP partició en el Foro: "Desafíos y oportunidades en la gestión del agua" que se realizó el viernes 9 y sábado 10 de agosto en la Universidad Tecnológica de Izúcar de Matamoros coordinado por el Dr Amado Enrique Navarro Frometa y en el cual se contemplo lo siguiente:
Objetivo:
Esta acción va dirigida a fortalecer las acciones de Ciencia Tecnología e Innovación en torno al problema nacional del agua, en el que se observa un desbalance entre su demanda, disponibilidad y distribución, con una infraestructura que no se ha renovado a la par del crecimiento demográfico y económico y factores sociales que no coadyuvan a su cuidado.
Importancia:
a) Impacto social: Se realiza una actividad que involucra a ejidatarios y pequeños productores para discutir los problemas que les afectan en el riego, pudiendo intercambiar con académicos los conocimientos y saberes en torno al tema. Esto ayuda a una comunicación entre estos dos actores y contribuye a la apropiación social del conocimiento.
b) Impacto Ambiental: Se socializan prácticas que ayudarán a disminuir la presión sobre el agua superficial y subterránea en el riego.
c) Impacto Científico: Se abordarán temas de conocimiento científico por un destacado científico en el área de uso del agua de riego.
d) Impacto Tecnológico: Se socializarán prácticas de riego tecnificado para su apropiación por los usuarios del riego.
e) Impacto Innovación
Pertinencia:
La creciente conciencia de la complejidad de los problemas ambientales y de los sistemas humanos y la relación medio ambiente-tecnología ha provocado el desarrollo de nuevos enfoques de GSA con mayor nivel de integración de las variables económico-sociales. La investigación para el desarrollo y la transferencia de conocimientos y tecnología, en áreas relacionadas con los recursos hídricos tales como la gestión, la política, la contaminación por fuentes no puntuales, la reutilización de las aguas residuales, el aprovechamiento del agua de lluvia, el manejo del agua subterránea y la calidad del agua en general, es imprescindible para enfrentar la escasez de agua. En la actualidad hay un mayor énfasis en la interacción dinámica entre la conservación de la naturaleza y las exigencias de los diferentes grupos sociales, en un enfoque participativo de los diferentes actores del agua, así como el reconocimiento de las percepciones conflictivas de los problemas ambientales y los límites de la ciencia para hacer frente a riesgos e incertidumbres en un problema complejo. Sin embargo, a menudo los principios de sostenibilidad en la acción se encuentran con grandes obstáculos para armonizar el vínculo entre el crecimiento económico y la demanda de agua o la coordinación efectiva de los intereses sectoriales y locales, con las presiones políticas y de desarrollo. Además, aunque muchas de las herramientas técnicas y recursos necesarios para planificar, diseñar e implementar enfoques más sostenibles para la gestión del agua se han desarrollado, la capacidad técnica por sí sola no garantiza necesariamente un impacto en el escenario real. Fundamental para la aplicación de una Geestión Sostenible del Agua (GSA) efectiva es la traducción de los principios técnicos en la práctica - el cambio del compromiso a la práctica real en el terreno, de establecer un vínculo real y efectivo entre científicos, tecnólogos, gobernantes y pobladores. Por otro lado, la sostenibilidad no tiene actualmente una base legal adecuada o de apoyo, a pesar de las muchas leyes que han sido promulgadas relacionadas con los recursos naturales y ambientales. Es vital en este sentido el enfoque “de abajo hacia arriba” para lograr que la población local real y efectivamente se involucre en el desarrollo y aplicación de la legislación ambiental en particular y la GSA en general. En lo referente al marco físico de la GSA, se ha impuesto la regionalización basada en las cuencas hidrográficas, cuya delimitación no siempre está acorde con las zonas de influencia socio-política. Por todo esto la gestión sostenible del agua es clave para el desarrollo, siendo de vital importancia la del agua de riego, que representa el mayor uso del recurso.
Propuesta metodológica:
El foro se estructurará en base a una serie de mesas de trabajo para abordar diferentes temas de la GSA. En estas mesas se presentarán intervenciones sobre los temas de cada una, que serán seguidas de una discusión de la temática y el planteamiento de soluciones. Algunas de las mesas de trabajo son: Agua y biodiversidad; La cuenca Zahuapan-Atoyac y su impacto en la subcuenca del Nexapa; Problemas y soluciones en el uso del agua de riego. Habrá además una serie de conferencias sobre los temas relacionados con el riego agrícola y la conservación del agua, por ejemplo Irrigation Management y Surface Irrigation Modelling que serán impartidas por el Dr. Vijay Singh de la Texas A&M University. También se hará una demostración práctica de riego por aspersión, para motivar a los ejidatarios y productores participantes a la adopción del riego tecnificado. Todo esto quedará plasmado en relatorías de las diferentes mesas de trabajo que servirán para confeccionar una memoria del foro que permitirá divulgar todo lo que se aborde y contribuir de manera efectiva a la divulgación y apropiación social del conocimiento. Esta memoria se divulgará electrónicamente en el sitio web de la RGCDA.
CONCLUSIONES MESA DE TRABAJO CUENCA ZAHUAPAN – ATOYAC
Se identifican dos principales problemas en la CUENCA ZAHUAPAN – ATOYAC, que son la contaminación y baja disponibilidad del agua; para lo cual es necesario elabora un plan de gestión hídrica que integre al menos los siguientes elementos:
ES NECESARIO ESTABLECER:
LAS RECOMENDACIONES SON: