La Red Nacional de Consejos y Organismos estatales de Ciencia y Tecnología, es una Asociación Civil constituida en noviembre de 1998 en la ciudad de Guanajuato por 8 organizaciones: los consejos de Coahuila, Durango, Guanajuato, Michoacán, Querétaro, San Luis Potosí, Sinaloa y Tamaulipas; y actualmente está integrada por los 32 consejos y organismos de ciencia y tecnología, existentes en el país.
Misión
Impulsar políticas públicas y mejores prácticas para el desarrollo científico, tecnológico y de innovación, a través de acciones de gestión, difusión, divulgación, y formación de recursos humanos, encabezadas por los OECTI en vinculación con los sectores social, académico, gubernamental y empresarial para beneficio de la sociedad mexicana.
Visión
Posicionar a México, para el 2020, como líder latinoamericano en ciencia, tecnología e innovación, mediante la federalización del sector, la generación de valor basado en conocimiento y la participación activa de las comunidades: empresarial, académica y gubernamental; generando empleos, atrayendo inversiones y facilitando la movilidad social, para un mayor bienestar de los mexicanos.
Valores
- Confiabilidad: Es un valor que nos distingue, y se ve reflejado en la seriedad, profesionalismo, honradez y transparencia de cada miembro que integra la organización, correspondiendo a la confianza de nuestros integrantes y generando una buena imagen institucional.
- Competencia: Compartimos, de forma armoniosa, nuestras habilidades, conocimientos, valores, motivaciones, aptitudes y experiencias para la consecución de los objetivos a alcanzar en la organización.
- Liderazgo: La Red tiene en sus integrantes la capacidad de tomar la iniciativa, gestionar, convocar, promover, incentivar y motivar los esfuerzos para integrarlos en la conducción visionaria, participativa y comprometida con la ciencia, tecnología e innovación en el país.
Antecedentes
La Red Nacional de Consejos y Organismos Estatales de Ciencia y Tecnología, Asociación Civil, REDNACECYT, es una Asociación Civil constituida el 23 de noviembre de 1998 en la ciudad de Guanajuato por los consejos de Coahuila, Durango, Guanajuato, Michoacán, Querétaro, San Luis Potosí, Sinaloa y Tamaulipas.
Su creación ha sido de gran relevancia en la historia del fomento a la ciencia, la tecnología y la innovación en México. Se trata no sólo de la constitución de una organización que agrupa y da cohesión a un conjunto de instancias con objetivos distintos pero relacionados con la materia de ciencia tecnología e innovación, sino también, por la disposición de las entidades federativas, a desempeñar un papel proactivo en el concierto nacional respecto de la construcción y ejecución de las políticas de fomento al conocimiento y su aplicación al desarrollo.
Dentro de sus finalidades originales, la Red se planteó para constituir un foro permanente de discusión de programas y acciones que fomentan la investigación científica y el desarrollo tecnológico desde las entidades federativas de la República, a través de la interacción de sus integrantes, así como la coordinación con los sectores académico, gubernamental, social y empresarial en lo que se refiere a políticas públicas de la materia.
En los primeros momentos de su historia, la Red Nacional de Consejos y Organismos Estatales de Ciencia y Tecnología A. C., centró su actuación en la discusión de temas de alcance y relevancia nacional, particularmente la legislación federal y estatal en materia de Ciencia y Tecnología. Muy pronto, la federalización del fomento a la actividad científica, tecnológica y de innovación se convirtió en el centro de su acción pública, manteniendo hacia el interior de la organización una permanente actividad de intercambio de mejores prácticas y de impulso a la creación de nuevos consejos y organismos homólogos.
A lo largo de su vida la Red ha mantenido un crecimiento constante en el número de asociados, ha participado en los más diversos foros, ya sea con organismos gubernamentales de los poderes legislativo y ejecutivo, federales y estatales, así como de organismos no gubernamentales.
Es así que, a poco más de 13 años de su fundación, en un contexto nacional e internacional de constante cambio, ante nuevos retos que el propio crecimiento de la organización ha generado y la necesidad de participar de manera más contundente en la transformación de México, la REDNACECYT decide replantearse como organización a través de un ejercicio de planeación estratégica que mejore su papel de interlocutor y su participación en el sector científico y tecnológico en el futuro.