Presentación de resultados de investigación bajo un nuevo enfoque de Posgrado lntercultural de Recursos Naturales en la Sierra Norte de Puebla

La región Sierra Norte de Puebla, tiene una gran variedad de recursos naturales y una gran biodiversidad, donde se alberga un número importante de reservas naturales. Las acciones que se emprendan para elevar el nivel de vida de la población de la región deben tomar en cuenta los posibles impactos negativos sobre el ambiente y los recursos naturales, para garantizar que tanto las generaciones presentes como las futuras disfrutarán de un medio natural sustentable, procurando satisfacer las necesidades del presente sin comprometer la capacidad para que las futuras generaciones puedan satisfacer sus propias necesidades.

Un ambiente degradado contribuiría a agravar la pobreza principalmente en comunidades vulnerables quienes dependen directamente de los recursos naturales para obtener comida, energía, ingresos y agua. Por las restricciones que enfrentan en el ámbito rural, los pueblos indígenas complementan sus escasos ingresos con el aprovechamiento de los recursos naturales a los que tienen acceso. Además de lo anterior, la conservación y aprovechamiento de los recursos naturales generaran beneficios no solo a nivel local, su impacto trasciende a una escala global.

La premisa de la educación ambiental no es opcional, principalmente porque la crisis socio-ambiental actual, demanda a voces una reconstrucción del pensamiento social en aras de la configuración de una cultura renovada. Es más, los mismos principios fundamentales de la educación ambiental establecen la problemática social al mismo nivel que la ambiental, de hecho, reconociendo los vínculos subyacentes entre tales fenómenos. Es necesaria una cultura ambiental para el desarrollo sustentable y esta ha de edificarse a partir de conocimientos, conceptos y significados que reconozcan la complejidad de la naturaleza y sus fenómenos implícitos. La configuración de tal cultura debe hacerse a través de distintos elementos de cambio, y uno de ellos, es el de la educación. Pero la idea de educación ambiental y la configuración de una cultura renovada, rebasa la simple incorporación temática de lo ambiental o la tradicional naturalización de los procesos de enseñanza-aprendizaje. Implica también una revolución en las políticas y las concepciones educativas, en los métodos para propiciar el aprendizaje, en la forma de organizar los contenidos, las disciplinas científicas y a los sujetos intervinientes, en las orientaciones didácticas, en los espacios para la educación y la forma como los grupos sociales entienden y se relacionan con la naturaleza.

X