El CONCYTEP apoyará la creación del “Laboratorio Internacional EPIGEN Puebla”

27/11/2020.- El Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Puebla, apoyará a la creación del "Laboratorio Internacional EPIGEN Puebla”, que estará bajo la dirección de la Dra. Karla Rubio y en vinculación con el Max Planck Institute for Heart and Lung Research, Germany.

La contaminación es la principal causa ambiental de enfermedades humanas y muerte prematura en el mundo (Landrigan et al., 2017). Según la Organización Mundial de la Salud, se estima que 7 millones de muertes prematuras en todo el mundo están asociadas con la contaminación del aire y el agua cada año, principalmente de varios subtipos de cáncer, enfermedades pulmonares, cardiopatías, accidentes cerebrovasculares, hepatitis, insuficiencia renal, infertilidad e infecciones respiratorias agudas. Es importante destacar que un estimado del 24% de las muertes asociadas a la contaminación se pueden prevenir. Desde la perspectiva epidemiológica, las enfermedades causadas por la contaminación causan más muertes que el SIDA, la tuberculosis y la malaria juntos, y 15 veces más que las causadas por guerras o violencia.

Desde la perspectiva social, la contaminación mata de manera desproporcionada a los sectores pobres y vulnerables de la sociedad. Las industrias contribuyen en gran medida a la contaminación del aire, el agua y el suelo en México, por una diseminación incontrolada de sustancias altamente tóxicas que inducen enfermedades terminales. Particularmente en Puebla, la mortalidad relacionada con el cáncer es más de 13 veces el promedio nacional debido a la contaminación del río Atoyac, el tercer río más contaminado del país. Según el estudio de la CNDH en 2018, la contaminación derivada del río Atoyac afecta a más de 2 millones de habitantes en Puebla y Tlaxcala, con al menos 25 sustancias tóxicas. Los contaminantes con mayor evidencia de detrimento de la salud pública incluyen metales, plastificantes, fitoestrógenos, hidrocarburos aromáticos policíclicos, químicos similares a las dioxinas (NO2, SO2), bifenilos policlorados, ftalatos, metales ambientales (níquel, cadmio, arsénico) y varias clases de pesticidas (Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades del Departamento de Salud y Servicios Humanos, 2005). Las áreas más afectadas son las cercanas a la cuenca del Atoyac, y específicamente el Parque Industrial Quetzalcóatl (con una superficie total de 500 hectáreas; según Fuentes, 1990), donde llegan los desechos de las industrias. Ésta región incluye los municipios de San Martín Texmelucan, Huejotzingo, Tepetitla de Lardizábal y Nativitas. En estos lugares, el cáncer de mama y de ovario, las enfermedades respiratorias, la leucemia, la insuficiencia renal, los abortos espontáneos, la púrpura inmunitaria, la trombocitopenia, las malformaciones congénitas y la anemia presentan una alta incidencia. En niños y adultos, la exposición tanto a corto como a largo plazo a la contaminación del ambiente puede inducir una función pulmonar reducida, infecciones respiratorias y agravamiento del asma. La exposición materna a la contaminación del aire ambiental se asocia también con parto prematuro, bajo peso al nacer, diabetes y desarrollo neurológico deficiente en los niños.

La epigenética se refiere al estudio de cambios hereditarios en la expresión génica que ocurren sin un cambio en la secuencia de ADN, por ejemplo, metilación del ADN, modificación de histonas y ARNs no codificantes (ncRNAs por sus siglas en inglés, en particular microARNs).
X