Relación de proyectos relativos al Covid-19 propuestos por instituciones, investigadoras e investigadores recibidos por este Consejo al día 30 de julio de 2021

1Escalamiento de superficies fotocatalíticas basadas en TiO2 para la inactivación del virus Covid-19
A partir del uso de nanomateriales basados en TiO2, es posible recubrir superficies distintas (plástico, metal, vidrio, etc.) con capas de estos nanomateriales fotocatalíticos que al absorber luz ultravioleta a visible (UV-Vis) de fuentes de luz solar o de lámparas blancas, generan especies reactivas de oxígeno (ERO) que son capaces de inactivar bacterias y virus emergentes como el caso del SARS-Cov2 que es el causante de la pandemia global Covid-19. Este proyecto plantea escalar el desarrollo de recubrimientos sobre varios materiales pertinentes, con superficies fotocatalíticas (SFC) de TiO2 o de sílica mesoporosa de gran área y alta eficiencia fotocatalítica para inactivación del virus causante de Covid-19 presente en atmosferas de alto riesgo (hospitales, asilos para gente mayor, cuartos de aislamiento, etc.) o de mediano riesgo (transporte público). Los objetivos específicos a obtener con este proyecto en un plazo de 1 año son los siguientes: 1. Desarrollo de SFC de gran área de TiO2 y de SiO2 a partir de métodos de depósito de bajo costo 2. Pruebas de inactivación bacterial y de virus Covid-19 usando SFC a nivel de laboratorio 3. Recubrimiento de materiales pertinentes (plástico, metal, vidrio) con SFC en atmósferas de alto riesgo, pruebas de inactivación de Covid-19 y determinación de eficiencia fotocatalítica en el tiempo 4. Recubrimiento de materiales pertinentes (plástico, metal, vidrio) con SFC en atmósferas de mediano riesgo, pruebas de inactivación de Covid-19 y determinación de eficiencia fotocatalítica en el tiempo 5. Desarrollo de paneles y estructuras flexibles con SFC a usarse como protección en áreas de aislamiento 6. Protocolos de uso de SFC de TiO2 y de SiO2 dopado para inactivación de Covid-19
2Nanoplataformas para la detección de infección por SARS-CoV-2:: Desarrollo de un método diagnóstico rápido y de bajo costo para COVID-19.
En este proyecto se propone expresar y purificar el dominio S1 de la proteína S del SARS-CoV-2 para producir anticuerpos monoclonales. Se construirán dos nanoplataformas, en la primera se conjugará la proteína S1 recombinante a nanopartículas de oro para detectar anticuerpos contra la proteína S presentes en el suero o plasma de sujetos infectados o expuestas a la infección. En la segunda se conjugarán anticuerpos monoclonales a nanopartículas magnéticas para detectar a la proteína S1 o las partículas virales en exudados faríngeos de pacientes con sospecha de infección por SARS-CoV-2. Los sistemas propuestos, en caso de funcionar como se proponen, servirán para el desarrollo de sistemas de diagnóstico de bajo costo, de implementación simple, rápidos (15-30 minutos) y de fácil aplicación para el diagnóstico y estudio de casos positivos por COVID- 19.
3Cubre-bocas y telas para evitar filtración de COVID19
Una estrategia para evitar el contagio, es bloquear el contacto de los virus con nuestras mucosas a través de reducción de los virus en el ambiente. Usando sustancias desinfectantes que eliminen el virus (etanol al 75%, geles bactericidas, cloro al 1%, etc.). Por otro lado, se sabe que el virus es muy infectivo porque tiene glicoproteínas que unen dos tipos de receptores celulares el receptor de la enzima convertidora de angiotensina II (RECAII o ACEII receptor en inglés) (razón por la cual no debe de administrarse ibuprofeno a los pacientes enfermos, porque el ibuprofeno favorece una mayor expresión de este receptor a nivel celular. Así mismo, creo que la gente con hipertensión y que usan antihipertensivos son los de mayor riesgo a contraer la infección con pronósticos graves. El otro receptor es el ácido siálico, el cual es un receptor para diferentes virus incluyendo el de influenza A H1N1. Por lo que tener un gel o sustancia que sea rica en ácido síalico. El ácido siálico como tal no tendría mucho sentido porque debe estar unido a otros azúcares. Un polímero que contiene una cantidad considerable de ácido siálico es el ácido hialurónico.
4Asignaciones justas y eficientes en una contingencia sanitaria: Caso Covid-19
Alrededor del mundo, los bienes y servicios de salud se caracterizan por tener una demanda no “tradicional” debido a la complejidad de las necesidades de la población en temas de salud. Por una parte, la demanda es incierta cuando los consumidores presentan enfermedades no crónicas ya que suelen consumir algún bien o servicio de salud hasta que presentan síntomas avanzados. Por otra parte, la población que padece una enfermedad crónica demanda bienes y servicios de manera constante, por lo que su demanda es estable (Liaropoulos y Gorantis, 2015). Entonces, las demandas individuales de bienes y servicios de salud pueden ser inelásticas, cuando estos son indispensables para el tratamiento, o estar quebrada, como en el caso de enfermedades poco comunes. En general, la complejidad de la demanda de salud hace que los proveedores tengan dificultades para satisfacer eficientemente las necesidades en salud (Gibaja-Romero y Cantón-Croda, 2019) donde las soluciones de mercado, libre fijación de precios para el intercambio de bienes y servicios de salud, pueden ser repugnantes pues limitan la distribución de estos bienes (Roth, 2013). Este problema se agrava en el caso de una contingencia sanitaria, como la asociada al COVID-19, pues ésta conlleva una reasignación de recursos en el sector salud para evitar la propagación de la enfermedad y el colapso del sector (Lin y Wan, 1999). Sin embargo, la efectividad de la re-asignación depende que se logre un balance entre los compromisos ya adquiridos (enfermedades crónicas y estacionales) y aquellos que surgen en la contingencia. En otras palabras, ante una contingencia sanitaria, la asignación de recursos sanitarios debe de ser eficiente y justa para garantizar el bienestar de la población afectada. Siguiendo el enfoque de la Teoría del Diseño de Mercados (Roth, 2018), el objetivo del presente proyecto pretende proponer un algoritmo de asignación de recursos sanitarios, para el sistema de salud mexicano, de tal forma que sea eficiente, en el sentido de cumplir tanto con las necesidad existentes como las emergentes, y también justa, que los recursos se asignen a quien lo necesita. Además, se analizará las condiciones necesarias para que el mecanismo propuesto no sea manipulable (que algún agente pueda alterar la asignación final en su beneficio) y al mismo tiempo no se desperdicien recursos. Por consiguiente, la validación del algoritmo se hará mediante simulaciones computacionales, tomando en cuenta los datos derivados de la contingencia surgida por COVID-19, a partir de las cuales se pretende visualizar las estrategias necesarias para su implementación.
5Medición de la temperatura en forma no invasiva y a grandes grupos de personas usando termografía infrarroja
Se proponen mejoras a las cámaras termográficas para que se puedan usar en la medición de temperatura de grupos de personas, en forma no invasiva, rápida y precisa. La mejora consiste en un nuevo objetivo óptico y un software de análisis de imágenes.
6Respirador básico basado en tecnologías de impresión 3D y hardware open source.
El presente proyecto propone el desarrollo de un dispositivo de presión positiva continua en la vía aérea (CPAP, por sus siglas en inglés) de bajo coste, basado en modelos existentes de hardware libre. El objetivo principal es suplir de equipos adicionales para la comunidad médica debido a la demanda simultánea producida por la pandemia COVID-19. Estos equipos pueden ser usados tanto en hospitales como en las casas de los pacientes mientras se recuperan, sumándose así en el apoyo de los centros médicos para suplir de respiradores en el menor tiempo posible. El dispositivo propuesto se apoya en el empleo de tecnologías emergentes de prototipado en impresión 3D para su rápida manufactura y puesta a prueba. La mayoría de sus partes activas son de fácil acceso, por lo que no se ven afectados por la escasez de insumos médicos. El sistema de control y componentes principales consisten en un sistema ArduinoUNO, una bomba o turbina de aire controlada electrónicamente, tarjetas electrónicas y mangueras. Todos los componentes son de rápido acceso y las partes que no estén a la venta, tales como la mascarilla, coples, válvulas y estructuras de soporte serán fácilmente fabricados por medio de impresión 3D.
7Análisis del genoma, proteoma e interactoma viral del CoViD-19 para el diseño computacional, síntesis química y pruebas biológicas de nuevos agentes antivirales
Con las herramientas bioinformáticas se analiza el proteoma viral basado en el genoma viral, se genera un modelo tridimensional de una(s) biomolécula(es) viral(es) como diana molecular y se inventan por diseño computacional unos agentes antivirales que modulan (bloquean / inhiben) la(s) función(es) del CoViD-19. Los candidatos apropiados se sujetan a la síntesis química total o parcial a partir de reactivos químicos comerciales. Todo el estudio se lleva a cabo con alta velocidad. Eso implica un mínimo número de colaboradores quienes se dedican con una prioridad laboral alta a este proyecto. Los resultados se guardan con confidencialidad para enviar una solicitud de patente ante el IMPI dentro de los próximos 2 meses (Mayo, Junio 2020) mientras se llevan a cabo las pruebas biológicas in vitro con un tercero, o sea un sitio que nos indique el CONCyTeP o el CONACyT, que cuente con la autorización oficial para realizar las pruebas virológicas con CoViD-19.
8Ensayo clínico, controlado, doble ciego, aleatorizado de 3 brazos, para determinar la efectividad de hidroxicloroquina y azitromicina en la prevención de neumonía en sujetos de alto riesgo con infección temprana por SARS-Cov-2
Presentación del problema En diciembre del 2019 surgieron neumonías de etiología desconocida en Wuhan, Hubei, China aislándose un nuevo coronavirus identificado SARS-CoV-2. El 11 de marzo la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró que es una pandemia. Se estima que un 70-80% de la población mundial podría contagiarse, los mayores de 70 años, enfermos de cáncer, diabetes, hipertensión, etc., tienen mayor riesgo de presentar resultados adversos como son: neumonía severa que requiera UCI y/o muerte (Wu and McGoogan 2020) . De acuerdo con las experiencias de otros países, esperamos que el número de contagiados se incremente en las próximas semanas, y con ello el número de sujetos hospitalizados, colapsando los servicios de salud. La experiencia con otras enfermedades infectocontagiosas sugiere que el tratamiento temprano en grupos de riesgo podría reducir el número de sujetos que progresan a neumonía y SARS, reduciendo el número de sujetos que requieren hospitalización y la mortalidad. Diferentes estudios soportan el uso de cloroquina, hidroxicloroquina y diferentes antivirales (Yao, Ye et al. 2020) . En México es accesible la cloroquina e hidroxicloroquina y su empleo se ha sugerido para prevenir la progresión (Zhou, Dai et al. 2020) . Otro medicamento en estudio es la azitromicina, un antibacteriano con propiedades antiinflamatorias y antivirales que en un estudio reciente mostró buena respuesta (Gautret, Lagier et al. 2020) . Estos medicamentos ya están siendo utilizados en países de Europa; sin embargo, las dosis utilizadas podrían incrementar el riesgo de eventos adversos como son: retinopatía y toxicidad cardiaca. Tampoco se ha demostrado si la administración temprana disminuye la frecuencia de complicaciones.
9La constitución en 30 segundos
La incidencia en la educación virtual, por la contingencia 2020, tomando como modelo el proyecto “la constitución en 30 segundos” de acuerdo al modelo educativo mexicano, dentro de una nueva escuela del pensamiento. La dificultad para tener las herramientas tecnologías en México, ha tenido una gran prueba en la contingencia 2020; si bien la Sep y las universidades cuentan con los recursos para digitalizar sus contenidos; no todos los alumnos cuentan con estas herramientas para desarrollar sus actividades. El paradigma, está en la aceptación y los nuevos caminos de enseñanza en México, tomando en cuenta esta brecha de oportunidades. Por lo cual se toma un proyecto donde se enseña la constitución de mi autoría y ver los niveles de aceptación en diferentes partes de la República. https://www.youtube.com/channel/UCWeB-V1yzwg3iPAkC_WChUQ Esto me permitirá ver el uso de herramientas de la tecnología de la información.
10Una propuesta de crecimiento logarítmico en los de contagios Covid 19 en México
En este trabajo se presenta un análisis en tres ejes sobre el problema del coronavirus. El primer análisis se centra identificar el origen, estructura molecular y un marco teórico de los últimos tres meses. El segundo análisis toma la información generada del estudio previo para establecer la curva de contagio y su comparación de crecimiento exponencial con otros países. En esta etapa se ha calculado el factor de contagio. El estudio se complementa en la tercera parte con un análisis preliminar de la duración del corona virus Cobit 19 en México mediante la distribución beta tomando como datos la duración de las pandemias en la historia, con una duración optimista de 12 meses, una duración probable de 19 meses y una duración pesimista de 24 meses. La distribución beta nos da una duración esperada de 17 meses con una varianza de 4.6944 y una desviación estándar de 2.166, por lo que en la curva normal se muestra que con una probabilidad de 89 % la duración será de 15 semanas con inicio en marzo y terminando en junio del 2021. Finalmente se discuten resultados y se proponen recomendaciones.
11Robotsanitizador
El proyecto consta de un robot controlado a distancia, esta distancia puede llegar a los 2Km y como máximo 3.2Km lineales. Está equipado con dos cámaras, una cámara de 360 grados y otra de observación de sanitización; cuenta con un tanque de 30 litros y una batería cuya duración es de aproximadamente 4.5 horas continuas, su tiempo de recarga es de 2 horas, este robot móvil se controla mediante un joystick o palanca con la cual se puede dar dirección al robot y controlar los movimientos de rocío para sanitizar una zona elegida por el usuario, el rociador tiene un alcance de 3.5 a 4 metros. Cabe destacar que se puede colocar en modo automático para que realice un movimiento de ida y vuelta rociando el producto, esto se puede programar por el operador. La unidad del robot para sanitización es derivado de un proyecto para detección y tratamiento de plagas, debido a la similitud de las tecnologías para el combate de plagas puede ser ocupada para realizar la sanitización de aceras, pasillos o cualquier lugar terrestre que se necesite, ya sea dentro de las instalaciones hospitalarias o en las calles. Esta tecnología cuenta ya con un registro de patente que puede ser tomado para su desarrollo, el prototipo para fumigación (Figura 3) se muestra a continuación.
12Curso online Mascarillas reutilizables
El presente proyecto propone la creación de una página tutorial para crear una mascarilla o cubrebocas que puede ser reutilizada con filtros de carbón activado a bajo costo. Consistirá en el diseño de un tutorial en la plataforma que mejor convenga para generar este tipo de dispositivos que funcione para salir por compras y para evitar el contagio de personas con síntomas. Cabe destacar que si existiera un laboratorio que pudiera hacer las pruebas de la cantidad de las partículas que pasan por ella y se tuviera su autorización, bajo norma, se puede emplear para doctores o personas que estén cerca de lugares peligrosos, pero esto solo bajo el análisis de algún laboratorio que autorice. El objetivo es llegar a la población en general, para enseñarle a hacer un cubrebocas o mascarilla con mejores resultados y de una confianza garantizada que pueda ser reutilizado.
13Drones para monitoreo y sanitización de espacios de alto riesgo sanitario
El presente proyecto consta de un cuadricóptero con capacidad de carga para un altavoz y una cama rf, con el cual las personas podrán ser informadas de las operaciones de desinfección que serán llevadas acabo en su cuadra, así como poder observar las condiciones de la cuadra a sanitizar antes de comenzar las labores de igual forma se puede ocupar para poder alentar a las personas en cuarentena, así como hacer rondines para observar cualquier actividad que impida la sanitización de las calles. El sistema consta de 4 rotores una cámara de 360 grados, un altavoz con duración de 2.5 horas, y un sistema de monitoreo cualquier dispositivo móvil compartido
14Sistema de ventilación semi-automatizado
La unidad de ventilación manual o resucitador, es un tipo de máscara con bolsa auto expandible que es usada para ayudar a niños o adultos que no estén respirando o que tengan dificultad para respirar por sí mismos. Es una herramienta sostenida y operada manualmente y se emplea para proveer continuamente oxígeno a los pulmones de una persona en un proceso llamado ventilación: La propuesta consiste en automatizar el proceso de ventilación, a tráves de un sistema mecánico con un sistema de control que, además de controlar el movimiento del sistema mecánico, permitirá tomar en cuenta el control y monitoreo de los parámetros durante la ventilación, tales como: volumen de aire empujado al pulmón, la frecuencia respiratoria y la relación entre el tiempo de inhalación y exhalación.
15Sistema de Ventilación Asistida TEC-Ford
En el Tec de Monterrey, de la Región Sur, se ha formado un equipo de aproximadamente 20 profesores de los Departamentos de Ingeniería Mecánica, Ingeniería Mecatrónica, Computación e Ingeniería Industrial para el Desarrollo del Producto. El área de Ingeniería de Mecánica se encargará de diseñar un sistema mecánico “Robusto, Confiable, Transportable y Duradero”; el área de Ingeniería Mecatrónica se encargará de diseñar un Sistema de Control “Robusto y Preciso”, lo cual incluye selección de sensores (presión, volumen y el flujo de aire) y diseño de los controladors de la información suminstrada por los sensores; el área de Computación se encargará de diseñar un sisteme embabido “Robust, Confiable y Seguro”. El área de Ingeniería industrial se encargará de diseñar la documentación, de la cadena de suministro y para ensablaje un sistema “Rápido de Construir”.
16In-trans-binding-COVID19 - techuman
El proyecto que se presenta pretende desarrolla r y aplicar un diagnóstico inferencial a partir de la PANDEMIA definida para el Covid-19 que ha impactado a nivel mundial y en el caso del estado de Puebla ya se encuentra generando efectos secundarios en la población afectando así la salud, economía y seguridad en general. El método de diagnóstico ha sido aplicado en otros proyectos dada su pertinencia a ser integrado tanto a un sistema biomédico e incluso puede ser descrito en una plataforma virtual y en este caso una app digital. Este sistema permitirá realizar un diagnóstico virtual de los síntomas que provoca la presencia del Covid-19 en forma remota y dar seguimiento de ellos sin necesidad de que el afectado deambule sin requerirlo a un centro de salud. El monitoreo podrá ser validado por médicos en forma semi-presencial llevando un historial de la evoluciónd el paciente ya que el afectado podrá con un equipo muy simple medir sus síntomas y ser enviados con un servicio de internet básico incluso del celular. El prototipo se basa en una plataforma de arduido reprogramable, lo cual permite el ajuste de la máquina de inferencias que el médico requiere para hacer su valoración mas acertada.
17Estudio filogenético entre especies medicinales orientales vs Mexicanas para el tratamiento contra el COVID-19
Este pasado diciembre 31 del 2019, se aglutinaron una gran cantidad de pacientes con síntomas de neumonía de una forma desconocida en la provincia de Wuhan, China, esta especial neumonía estaba asociada con el nuevo coronavirus denominado 2019-nCoV, denominado en Italia por la organización mundial de salud (WHO) en enero del 2020 en su aparición de forma internacional, en febrero 14 se había ya confirmado un numero de 664,928,969 relacionado con el ahora nombrado COVID-19, de los cuales ya había 1123 muertes en China, específicamente en la provincia de Hubei, sitio oficial donde dio inicio el brote. La confusión y la dificultad de dar con un tratamiento que no existe de forma especifica para este virus, agrava mas la situación, al no tener un droga especifica, en los pacientes infectados con COVID-19. Es entonces que es de gran atracción el uso de hierbas medicinales como lo realizo China en su momento, teniendo buenos beneficios en la recuperación en casa de pacientes con COVID-19 recuperándose satisfactoriamente denominado líquido oral Shuanghuanglian (SHL) (Li et al., 2020), a las primeras personas infectadas con una severa neumonía confirmada por COVID-19, el extracto de SHL contiene extractos de Honeysuckle, forsyhia y Scutellaria baicalensis usualmente utilizado para el tratamiento del refriado, el SHL es utilizado en la practica clínica por mucho tiempo, en recientes estudios establecen que el SHL inhibe al 2019-nCoV, además potencializa el uso de fármacos como es el arbidol (Zhu et al., 2020). En terapias tempranas puede ser innecesaria la utilización grandes cantidades de antibióticos y la combinación de dos retovirales (li et al., 2020), dada la información alentadora con respecto ha este medicamento alternativo se plantea la posibilidad de tener plantas con características parecidas o idénticas contenidas en la solución SHL en México, beneficiando en los tratamientos, reduciendo costos y el peligro de errores en los tratamientos al no responder los pacientes al tradicional tratamiento con resultados negativos.
18Ecosistema de vehículos aéreos no tripulados sanitizantes para combate de COVID-19
Desarrollo de un Ecosistema de prevención de proliferación de infectados de COVID-19 mediante el uso de vehículos aéreos no tripulados, también llamados drones, para sanitizar a partir de la pulverización de solución desinfectante, zonas comunes y públicas.
19Propuesta de implementación de Sanitizante Germicida a base de nanotecnología para minimizar la propagación del COVID-19 en el estado de Puebla.
El coronavirus (SARS-CoV-2) es tan resistente que puede mantenerse en cartón, superficies metálicas o plásticas durante días. El uso de agentes nanoestructurados para formular recubrimientos que puedan aplicarse de manera sencilla sobre estas superficies abre la posibilidad de combatir de forma efectiva este agente viral tan infeccioso. CARBOMEX ha elaborado una formulación base agua con nanopartículas fotoactivas capaces de inhibir el crecimiento de bacterias y de inactivar diferentes tipos de virus de manera efectiva. El recubrimiento, por sus características, es transparente y se activa por acción de la luz solar, de manera tal que puede generar un efecto protector prolongado. Este producto, cuya formulación y pruebas de laboratorio han sido previamente desarrollados en nuestras instalaciones, puede estar listo en corto plazo para su entrega y aplicación para usuarios en el Estado de Puebla.
20G-ENACTS GEnomic aNalysis to ACcurately deTect SARS-CoV-2
prueba de detección asistida, combinando pruebas moleculares con aprendizaje profundo. One of the reasons for the fast spread of SARS-CoV-2 is the lack of accuracy in detection tools in the clinical field. Molecular techniques, such as quantitative real-time RT-PCR and nucleic acid sequencing methods, are widely used to identify pathogens. For this particular virus, however, they have an overall unsatisfying detection rate (30-50%), due to its relatively recent emergence and still not completely understood features. In addition, SARS-CoV-2 is remarkably similar to other Coronaviruses, and it can present with other respiratory infections, making identification even harder. To tackle this issue, we propose an assisted detection test, combining molecular testing with deep learning. The proposed approach employs a state-of- the-art deep convolutional neural network, able to automatically create features starting from the genome sequence of the virus. Experiments on data from the Novel Coronavirus Resource (2019nCoVR) show that the proposed approach is able to correctly classify SARS-CoV-2, distinguishing it from other coronavirus strains, such as MERS-CoV, HCoV-NL63, HCoV- OC43, HCoV-229E, HCoV-HKU1, and SARS-CoV regardless of missing information and errors in sequencing (noise). From a dataset of 553 complete unique genome sequences that vary from 1,260 to 31,029 bps in length, our preliminary results show that the proposed approach classifies the different coronaviruses with an average accuracy of 98.75% in a 10-fold cross-validation, identifying SARS-CoV-2 with an AUC of 98%, specificity of 0.9939 and sensitivity of 1.00 in a binary classification. Then, using the same basis, we classify SARS-CoV-2 from 384 complete viral genome sequences with human host, that contain the gene ORF1ab from the NCBI with a 10- fold accuracy of 98.17% , a specificity of 0.9797 and sensitivity of 1.00. Furthermore, an in- depth analysis of the results allow us to identify base pairs sequences that are unique to SARS-CoV-2 and do not appear in other virus strains, that could then be used as a base to be examined by experts to extract further insights. These preliminary results seem encouraging enough to identify deep learning as a promising research venue to develop assisted detection tests for SARS-CoV-2. At this end the interaction between viromics and deep learning, will hopefully help to tackle the global
21Designing a Relief Supply Chain Network for COVID-19 in Mexico
Diseño de una red de cadena de suministro de socorro para COVID-19 en México. It is an urgent need to manage and deal with this phenomenon as early as possible in order to respond to the total growing number of patients by designing a capable, efficient, cost-effective and agile supply chain network. One effective solution to address this global disease is to design relief supply chain network to open and mobilize new hospital, clinics and all other potential sites to cover all positive COVID-19 patients. Relief supply chain design is an important strategic decision that significantly affects the overall performance of emergency management activities. Accordingly, delivering the correct type and quantity of relief items in a dynamic environment of crisis situations is highly regarded Hong et al. (2015; Safaei et al. (2018). According to a framework proposed by Altay & Green III (2006), relief operations can be divided into four phases: the preparation and mitigation phase, the immediate response phase instantly after a disaster and the reconstruction phase. emergency management is a discipline that involves preparing for disaster before it happens, responding to disasters immediately, as well as rebuilding societies after the natural or human-made disasters happening Ghaffari et al. (2020).
22Fabricación de equipo de Protección mediante tecnología aditiva
Debido a las afecciones que conlleva la Pandemia del COVID-19 aumentará la cantidad de pacientes que requieran cuidado tanto en casa como en un centro médico u hospital. Lo anterior aumentará la demanda de equipo de protección. Este proyecto busca establecer una red de fabricación de dicho equipo de protección empleando los métodos aditivos. Objetivo: Fabricar equipo de protección para el personal que está al cuidado de pacientes con enfermedades contagiosas. Descripción: La idea fundamental de este proyecto es establecer una red de fabricación que permita de forma rápida contar con equipo de protección en diferentes partes del país. En este momento se tiene el diseño de una barrera de protección (careta). Con las personas que se tienen registrados al momento se podrían fabricar 160 por día, sin embargo, si se cuenta con apoyo económico y la coordinación del CONCyTEP más personas se podrían integrar a esta “cadena” de Fabricación, además de que se podrían fabricar otros equipos con la red que se encuentra creciendo actualmente. Parte Fundamental del proyecto es la reactivación de la economía, unificando un precio por pieza producida. Se les brindaran los materiales necesarios a los sistemas de salud como es el marco de la careta y la mica de protección, se está generando toda la cadena desde manufactura, recolección, empaquetado y entrega, apoyándonos de ciudadanos que cuentan con equipos de impresión 3D y corte laser.
23Arco termográfico de vigilancia ante el covid-19
Construir un sistema para la detección de temperatura corporal en espacios críticos, que notifique cuando una persona se encuentra por encima de los 37.5 grados.
24Cabina de desinfección contra covid-19
Construir un sistema de desinfección seguro para la población, que contra-arreste la pandemia COVID-19, reduciendo la propagación del virus y contribuyendo a que la población pueda salir a las calles para la realización de sus necesidades básicas.
25Desarrollo de una bebida en polvo con potencial inmunoestimulador a partir de café y plantas medicinales comúnmente utilizadas como coadyuvantes en enfermedades respiratorias.
Producir a nivel planta piloto un polvo para bebida con efectos inmunoestimulantes comprobados in vitro para validar su eficacia a través de estudios clínicos. La pulpa de café es un subproducto de la transformación de cereza del café a café verde que es rico en carbohidratos (21 - 32%), proteínas (5 - 15%), grasas (2 - 7%) y minerales (9%), y también contiene cantidades considerables de taninos 1.8 - 8.56%, sustancias pécticas totales 6.5%, azúcares reductores 12.4%, azúcares no reductores 2%, cafeína 1.3%, ácido clorogénico 2.6% y ácido caféico 1.6% (Blinová et al., 2017). Se ha reportado que la cafeína y el ácido clorogénico reducen la oxidación de las lipoproteínas de baja densidad (LDL), tienen efectos antiinflamatorios a través de enzimas específicas. Además de la cafeína y el ácido clorogénico, se pueden extraer polisacáridos con actividad inmunoestimulante para el tratamiento de enfermedades (Shin, 2017). Ante la creciente necesidad de desarrollar alimentos y bebidas funcionales que estimulen el sistema inmune para coadyuvar en la prevención de procesos inflamatorios del sistema respiratorio, resulta indispensable realizar investigación que permita identificar combinaciones efectivas de recursos fitogenéticos de uso común en México a los que se les atribuyen propiedades medicinales. La presente propuesta tiene como objetivo producir a nivel piloto bebidas de fácil preparación con potencial de estimular el sistema inmune. Particularmnte, una bebida en polvo a partir de café combinado con otras plantas medicinales modulará marcadores relacionados con activación de la respuesta inmunitaria y la reducción de procesos inflamatorios de vías respiratorias in vivo, in vitro, y en estudios clínicos preliminares.
26Estudio COPLA: Tratamiento de las formas graves de infección por Coronavirus con PLAsma de convalescentes
La enfermedad COVID-19 se ha convertido en un problema muy grave de salud mundial. Se precisan de manera urgente de tratamientos para las formas graves, con el objeto de abatir la mortalidad. Cualquier procedimiento que mejore estas formas debe ser considerado, principalmente aquellos desprovistos de efectos colaterales graves. Originalidad: existe poca información publicada sobre el empleo de plasma alogénico de convalecientes (PAC) en el tratamiento de las formas graves de COVID-19. El uso de PAC puede combinarse con otros tratamientos y tiene muy pocos efectos adversos.
27Utilización de Luz Ultravioleta UV como medio de Sanitización, Esterilización y Control de COVID-19
"La tecnología UV es un enfoque no químico para la desinfección y esterilización, lo que lo convierte en un proceso muy simple, limpio y no invasivo. Debido a la vulnerabilidad de muchos gérmenes a los efectos de la luz ultravioleta en determinadas longitudes de onda, su uso garantiza una sanitización y esterilización, impidiendo la reproducción y extensión de microorganismos. Esto es válido para todo tipo de microbios como bacterias, virus, hongos y levaduras. En determinados contextos industriales, relacionados con la elaboración de alimentos, limpieza de hospitales, terminales de transportes, reproducción y criado animal, etc. es imprescindible un ambiente libre de patógenos que pueden ser causantes de enfermedades graves como gripe, gastroenteritis y de contagios masivos debido a virus existentes en aire, agua y áreas solidas. Usando un sistema germicida a través de lámparas ultravioletas podemos garantizar mayor nivel de higiene, seguridad y calidad de vida para los seres humanos y los animales. Si bien, no es una tecnología novedosa, es poco usada en nuestro País. Esta demostrada que la utilización de lámparas UV son especialmente eficaces para desinfección de agua, aire y todo tipo de superficies, especialmente las de espacios e instrumental que se necesitan estériles en laboratorios biológicos y médicos. Con la utilización de luz UV aunado a las recomendaciones de salud dadas por las diferentes autoridades gubernamentales, se tendrá un mayor control y prevención de contagios."
28Instrumento para la Reducción del Impacto de las Emergencias y Desastres en Salud Pública en el Estado de Puebla, Enfocado a Familias con Enfermos con Cáncer y Diabetes Mellitus tipo 1 y 2, (Enfermedades Crónicas) en el Contexto de la Pandemia COVID-19
Se coordinara la creación del Sistema para la atención de la salud pública (Software) en los 11 aspectos de las funciones esenciales de la Salud Pública: 1. Seguimiento, evaluación y análisis de la situación en salud. 2. Vigilancia de la Salud Pública y control de riesgos y daños en salud pública. 3. Promoción de la Salud, con énfasis en Enfermedades no Transmisibles. 4. Participación de la Comunidad, principalmente a través de estrategias de Municipios Saludables. 5. Fortalecimiento de la capacidad institucional de Regulación y fiscalización de la Salud. 6. Desarrollo de Políticas y Capacidad institucional de planificación y gestión en Salud. 7. Evaluación y Promoción del acceso equitativo a los servicios de Salud. 8. Desarrollo de Recursos Humanos y Capacitación en Salud. 9. Garantía de calidad en servicios de Salud individuales y colectivos. 10. Investigación, desarrollo e implementación de soluciones innovadoras en salud. 11. Reducción del impacto de las emergencias y desastres en salud.
29La Migración Puebla - EE UU exante y expost al COVID-19
"La migración es uno de los temas con mayor repercusión e importancia, tanto en el Estado de Puebla como a nivel nacional, debido a los lazos culturales y económicos que compartimos con nuestra frontera norte. Esto debido a la densa población mexicana que se ha asentado a lo largo de Estados Unidos en el último siglo. Al encontrarnos en una posición geoestratégica, y al tener frontera con 6 de nuestros Estados del norte, Estados Unidos se ha convertido en el principal destino de millones de migrantes mexicanos que buscan mejores condiciones de vida, seguridad, oportunidades educativas y laborales desde hace distintas generaciones. Debido a lo anterior, México ha desarrollado una cultura migrante que trasciende los motivos económicos y ha pasado a convertirse en un exportador con características culturales, donde distintos municipios de la república, principalmente del Estado de Puebla, han adoptado la ideología y tradición de preparar a sus nuevas generaciones para ser migrantes al término de su educación básica. Trasformando así comunidades enteras en pueblos desérticos, donde la principal fuente de ingreso de los pocos residentes llega a ser las remesas mensuales provenientes de sus familiares en el extranjero. Creando una dependencia económica del municipio hacia la migración. Por otra parte, habrá que analizar los nuevos riesgos que enfrentan nuestras comunidades tras la propagación a nivel mundial del SARS-CoV-2 (COVID-19), donde, a pesar de existir informes de primeros casos de pacientes desde el mes de diciembre de 2019, fue hasta el mes de marzo cuando el ejecutivo norteamericano comenzó a implementar distintas medidas y protocolos a favor del distanciamiento social a lo largo de Estados Unidos. A partir de estas, miles de migrantes poblanos han quedado desempleados, sin ningún tipo de alivio gubernamental, y gran parte de ellos sin acceso a servicios hospitalarios y sin algún tipo de protección ante la emergencia sanitaria que se vive en el mundo. Ante esto, dichas comunidades han quedado atrapados en una condición de vulnerabilidad económica, sanitaria y, en muchos casos, incluso legal tras su condición migratoria dentro de Estados Unidos."
30Sistema en ondas milimétricas de 30 GHz para monitoreo sin contacto de síntomas de Covid-19
Los principales sintomas de covid son tos, respiración entre cortada o falta de aliento y temperatura; estos síntomas están referidos en varias fuentes por ejemplo en el siguiente enlace https://www.cancer.org/es/noticias-recientes/preguntas-comunes-acerca-del-brote-d el-nuevo-coronavirus.html. Por otro lado, un sistema de radar es un sistema que usa ondas electromagnéticas de alta frecuencia para medir distancias, altitudes, direcciones y velocidades de objetos estáticos o móviles. Su funcionamiento se basa en emitir un impulso de radio, que se refleja en el objetivo y se recibe típicamente en la misma posición del emisor. A partir de este "eco" se puede extraer gran cantidad de información. El uso de ondas electromagnéticas con diversas longitudes de onda permite detectar objetos más allá del rango de otro tipo de emisiones (luz visible, sonido, etc.) Cuando se envían ondas electromagnéticas de alta frecuencia a través de una antena hacia un paciente, dicha onda es rebotada por el paciente modulando tanto su magnitud como su fase. Dicha modulación se debe al movimiento del pecho y del corazón. La señal es recibida y demodulada por un sistema coherente y procesada en un sistema de procesamiento de señales para detectar la respiración, ritmo cardiaco y movimiento del pecho. Por otro lado, cuando se le acopla un sistema de infrarojos al sistema de microondas es posible detectar la temperatura del cuerpo.
31Pruebas y producción de Ventiladores Mecánicos, tipo MVM, en México
Después de una búsqueda de las diversas tecnologías disponibles para construir ventiladores mecánicos invasivos de uso en salas hospitalarias de terapia intensiva, el grupo MVM-Mx optó por dirigir sus esfuerzos en construir y hacer pruebas del tipo de ventiladores invasivos desarrollados por el grupo Internacional MVM. Estos ventiladores, activado con Válvulas de presión, cumplen con los requisitos establecidos por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios , en el documento “Disposiciones para la adquisición y fabricación de ventiladores, durante la emergencia de salud pública por coronavirus 2019 (COVID-19)”. Los prototipos de este tipo de ventiladores, basado en funcionamiento bajo presión controlada, han mostrado su eficiencia, alta calidad, con capacidad de trabajar en modos independientes de operación PCV (Ventilación a Presión Controlada) y PSV (Control Asistido por el paciente), con rangos marcados por médicos intensivistas, con experiencia en pacientes del COVID-19 y, son de bajo costo. Por lo tanto, el grupo MVV-Mx ha decidido implementar esta tecnología en nuestro país para atacar la pandemia del COVID-19.
32Nueva Ruta Sintética del Remdesivir y en Ruta Hacia Nuevos Análogos
Remdesivir es un nuevo y poderoso profármaco diseñado originalmente para combatir los virus del ébola, RCV y MERS, y que, debido a la contingencia sanitaria actual, se ha probado en enfermos graves infectados por el virus SARS-Cov-2.1 Los resultados han sido altamente alentadores al grado que la FDA oficialmente ha aprobado uso como medicamento para el tratamiento de la infección avanzada del virus causante de la pandemia actual.2 Esto, sin lugar a duda, ha generado una de las demandas más frenética por adquirir el preciado profármaco; incluso se han generado muchas dudas sobre la capacidad de abastecimiento del antiviral por parte de la compañía inventora (Gilead Science).
33Comparación de diversos métodos para extracción del rna del virus SARS-COV-2 a partir de muestras clínicas
El objetivo de este proyecto es comparar diversos métodos de extracción del RNA del virus SARS-CoV-2 para implementar métodos alternativos de purificación del RNA, ante la problemática actual que representa la escasez de kits de extracción. Los resultados de esta investigación serán de gran utilidad para los laboratorios que realicen la detección del virus SARS-CoV-2 lo que les permitirá continuar con la detección molecular de este virus.
34Barreras Transparentes de protección a COVID-19 para empleaod/usuarios en supermercados, escritorios de atención, oficinas gubernamentales, framacias, etc.
Dada la contingencia actual, hay muchos lugares públicos de alto riesgo para empleados y usarios de los mismos, tal es el caso de esos lugares donde se forman largas filas para realizar compras o trámites específicos y en donde un empleado con infección por COVID-19 puede afectar a decenas o quizas cientos de personas o viceverza. Es por ello que se plantea el uso de barreras transparentes, de área grande, con cortes a diseño, económicas, resistentes, reciclables y lavables para minimizar el contagio entre personas.
35Cubos transparentes de protección para personal médicoen hospitales que deban realizar acciones de intubación en pacientes infectados con COVID-19
Desde la fase 2 de la contingencia (cuando los contagios se aceleran), muchos hospitales de varios paises se han visto en la necesidad de intubar a uan gran cantidad de pacientes cuya función respiratoria se ha degenerado por la infección a COVID-19. Este procedimiento presenta graves riesgos en el personal médico que lo realiza pues no todos los hospitales cuentan con la protección mínima para su personal y ademas, el paciente podría expeler una gran cantidad de coronavirus al toser (contaminando grandes áreas).
36Biombos plegables de protección para personal médico en hospitales o para familiares en las casas de pacientes infectados con COVID-19
Durante los cuidados de pacientes infectados por coronavirus, estos pueden requerir hospitalización o si sus síntomas no son graves o son asintomáticos (gran parte de ellos), pueden ser enviados a casa para su recuperación. En ambas circunstancias, el paciente puede expeler una gran nube de microgotas de coronavirus al toser, hablar, transpirar, y con esto, poner en riesgo al personal médico o familiares cuando haya interacción entre ellos. Estas estructuras flexibles minimizan el riesgo de contagio o de reinfección.
37Cápsulas de aislamiento rígidas para protección de camilleros, enfermeras o personal médico durante el transporte de pacientes infectados con COVID-19
Durante el manejo y traslado de pacientes infectados por coronavirus, el riesgo de contagio a personal médico dentro de las ambulancias o en los pasillos de un hospital es alto debido a que el paciente puede expeler una gran cantidad de microgotas de coronavirus al toser, hablar transpirar, y principalmente, cuando debe haber interacción entre paciente y el personal médico. Estas cápsulas rígidas, selladas y ligeras, ayudan a minimizar el riesgo de contagio durante el traslado de pacientes ya infectados que requieren traslado.
38Sistema de Compresión Mecánica de bolsa Autoinflable Automatizado
Desarrollar dispositivos electromecánicos para la compresión de bolsas de respiración AMBU que sirvan de apoyo inmediato para la atención de pacientes infectados por COVID-19 y ayude a la contención de la pandemia en centros hospitalarios, centros de salud y/o unidades móviles del Estado de Puebla.
39Cabina de sanitización para ropa médica, cubrebocas y equipo médico mediante luz Ultravioleta (UV-C)
Diseñar y construir una cabina portátil de sanitización basada en luz Ultravioleta (UV-C) para equipo y ropa médica, cubrebocas y demás elementos que requieran desinfección profunda de virus y bacterias.
40Sanitizador de manos por aspersión de alcohol etílico.
Diseñar y construir un dispositivo que, mediante aspersión de alcohol etílico, facilite la desinfección de manos.
41Torre de luz UV-C para sanitización de aire, superficies y habitaciones
Diseñar y construir una torre portatil de luz UV-C de altura variable y de 360° de ángulo de iluminación para sanitizar aire, superficies y habitaciones.
42Cabina para sanitización de personal mediante nebulizado y asperjado de líquido.
Diseñar y construir una cabina sanitizadora para 4 personas que permita la nebulización, asperjado y extracción de líquido sanitizante.
43Análisis logístico y exposición al riesgo ante una contingencia como el Covid19.
El objetivo de la investigación es brindar posibles soluciones en materia de logística hospitalaria, así como la propuesta de una calculadora de riesgo de contagio para una determinada comunidad. También se propone una manera eficiente en el registro de información estadística, con ello permitiendo a las instituciones gubernamentales mejorar la modelación y la predicción en la dinámica de la epidemia y optimizar las estrategias de mitigación sobre la población.
44Análisis de datos y construcción de modelos matemáticos asociados a Covid-19
El proyecto contempla el Análisis de Datos para:
- Realizar estudios de riesgo de mortalidad y construcción de tablas de vida para la población infectada en estado grave (aquellos que son tratados en salas de infecciosos en hospitales) o crítico (los que necesitan ser tratados en cuidados intensivos y muchos de ellos con intubación).
- Determinación de tasas de mortalidad, recuperación y transferencia de estado grave a crítico, por clases de riesgo que tienen en cuenta edad, sexo y enfermedades crónicas preexistentes.
- Determinación de tasas de contagio entre el personal de servicio hospitalario (médicos, enfermeros, laboratoristas, farmacéuticos, trabajadores de servicio, etc.)
- Determinación de tasas de contagio en poblaciones cautivas (hogares de ancianos, orfanatos, cárceles, etc.)

Con base a los resultados del Análisis de Datos se procederá a la Contrucción y Análisis de Modelos Matemáticos para:
- Efectuar pronósticos efectivos a corto plazo y medir el impacto social de las medidas propuestas por el gobierno, en base a modelos realistas que incorporen una clasificación de los individuos sensibles e infectados de acuerdo al conocimiento actualizado del proceso de contagio, la dinámica de la enfermedad y las condiciones locales.
- Construir modelos conceptuales que puedan ser aplicados al estudio del control efectivo del paso a la normalidad mediante la relajación seriada de las medidas de distanciamiento y aislamiento social e incluyendo en el análisis, la necesidad de la reactivación del sector productivo y de servicios.
45Análisis del proceso de propagación espacio-temporal de COVID-19 en el estado de Puebla
En este trabajo se presenta un análisis de la evolución de la epidemia de COVID-19 tomando en cuenta las condiciones particulares de población en el estado de Puebla y el impacto que tienen las medidas de confinamiento sobre las variables epidemiológicas. Además, se construye una representación del estado de Puebla en forma de red compleja, donde los nodos corresponden a los municipios y las aristas a las formas en las que éstos pueden conectarse, esto es, dos municipios son vecinos si son colindantes o si existe una carretera que los conecte. Para estas redes, se determinaron los umbrales de percolación de sitios, enlaces y el modelo sitios-enlaces conjuntos. Atendiendo estas recomendaciones, sería posible evitar la diseminación espacial de la enfermedad
46Estudio de COVID-19 y otros virus respiratorios en pacientes con cáncer pediátrico
Este proyecto tiene como objetivo vigilar la ocurrencia de COVID-19 (y otros virus respiratorios) y caracterizarla en términos clínicos, bioquímicos e inmunológicos, en un grupo de 30 pacientes oncológico pediátricos bajo tratamiento de quimioterapia. La enfermedad por el SARS-CoV-2 no se ha documentado suficientemente en pacientes pediátricos con cáncer. Los resultados de esta investigación revelarán si en estos pacientes la enfermedad se enmascara, qué tan agresiva es, y cómo incide en la evolución del cáncer. Estos resultados traerán el beneficio del conocimiento científico alrededor de un sector vulnerable: la población pediátrica que padece cáncer y que pertenecen a familias de escasos recursos.
47Exposición Pandemia - Cuando lo invisible se hace visible
Este proyecto tiene como objetivo brindar información científica confiable relacionada con el origen, desarrollo y propagación de las enfemedades infecciosas emergentes; así como las acciones individuales, colectivas y gubernamentales que debemos realizar para contenerlas.
48Tratamiento en pacientes con COVID-19 mediante el uso de nano burbujas de oxígeno, espectro de infrarojo lejano y terahertz (FIR/Thz) y campo electromagnético pulsante de baja frecuencia y seguimiento de recuperación
El presente proyecto tiene como bojetivo establecer protocolos de tratamientos a pacientes con COVID-19 que permitan una recuperación eficaz y de fácil acceso económico, implementando un protocolo hecho en el instituto Mashach, el cual consiste en la aplicación de vg7, onnetsu y Camp k 10 para combatir la infección COVID-19 y también elevar la inmunidad en sangre de los pacientes para mejorar sus condiciones de rehabilitación de dicha enfermedad.
49Propuesta técnica y económica para el: Desarrollo mexicano para la detección de expresiones proteicas de COVID-19 (anticuerpos) en marcadores biológicos
El proyecto propone la aplicación de un método de detección de marcadores biológicos de origen basado en un análisis por espectrofotometría UV-VIS utilizando una muestra de sangre, ya que dichos marcadores biológicos resultantes se expresan en distitntas reacciones de síntesis de proteínas (anticuerpos) que son provocadas por la propia transcripción del virus y por los sistemas de defensa del organismo.
50Análisis de la Dinámica Geoespacial de la Pandemia COVID-19 en el Estado de Puebla a través del modelo HUFF
Los sistemas de información geográfica (SIG), junto con las tecnologías de big data han jugado un papel importante en muchos aspectos, incluido la integración rápida de los últimos datos sobre la pandemia de múltiples fuentes a las fuentes de información del país Estos modelos pueden ser de gran ayuda, al complementar la información recolectada para la toma de decisiones, creación de medidas y proyección de volumen de casos en hospitales. Este estudio se plantea de una forma “open-source” y con un enfoque llamado “Huff gravity model, la cual su disimilitud se basa en el enfoque, donde en vez de medir los contagios y probabilidad de transmisión. Se proyecta la probabilidad de alcanzar una capacidad máxima en las instituciones de salud a partir de la vulnerabilidad de la población aledaña al mismo. Es decir, crear un mapa en función de la distancia entre el “infectado” y el hospital, así como la proyección de vulnerabilidad del sector de salubridad.
Actualmente y bajo la necesidad de controlar el despunte de casos de COVID-19, el proyecto propuesto se apoya en el uso de ciencia de datos y plataformas de información geográfica, con variables primarias como la locación de institutos de salubridad y densidad poblacional (Puebla Capital es una de las ciudades más densamente pobladas del país).
El proyecto aquí expuesto puede ser complementario, apoyando a la logística hospitalaria y con ello evitar llegar a una capacidad máxima mediante un pronóstico de la demanda hospitalaria y la capacidad de esta.
51Centro de Rehabilitación Transdisciplinario para pacientes recuperados de COVID-19
Proyecto que tiene como objetivo general, aperturar un Centro de Rehabilitación Transdisciplinaria para pacientes recuperados de COVID-19 en las instalaciones del ITR que permita la reintegración funcional del paciente con secuelas propias de la enfermedad, desarrollando un modelo de intervención biopsicosocial aplicable como Guías de Práctica Clínica que pueda ser replicadas en diferentes unidades de atención de pacientes recuperados de COVID-19 del Estado mediante la capacitación formal de profesionistas y el desarrollo de líneas de investigación que puedan garantizar atención Transdisciplinaria exitosa en todos los pacientes con dicha patología.
52Gatos y perros mascota como unidades centinelas para el estudio epidemiológico de SARS-CoV-2 en humanos
Proyecto que tiene como objetivo general, efectuar la caracterización epidemiológica molecular del virus SARS-CoV-2 en gatos y perros mascotas de individuos infectados (sintomáticos y asintomáticos), que sirvan como unidades centinela, en el Municipio de Puebla, Puebla, a través de la detección del SARS-CoV-2 en exudado nasal y/o oral de perros y gatos mascotas de pacientes, cuyo diagnóstico haya sido realizado por el Centro de diagnóstico molecular COVID-19 UPAEP, con la finalidad de obtener la frecuencia de la infección en animales y secuenciar el genoma de SARS-CoV-2 a partir de muestras positivas de perros y gatos, así como de sus propietarios usando secuenciación de nueva generación. Se evaluará la variación genética de SARS-CoV-2 en las mascotas, así como de sus propietarios, poniendo énfasis en el análisis de la secuencia que codifica para la proteína S de SARS-CoV-2 (responsable de la infección viral).
53Deuterización de antivirales comerciales con óxido de deuterio (agua pesada) como bloqueadores de la traducción biológica del SARS-CoV-2
Tiene como objetivo general Deuterar con dióxido de deuterio (agua pesada) y el catalizador Cp 2 TiCl/Mn/D 2 O, los antivirilares como el Remdesivir, el Favipiravir y otros antivirales comerciales para mejorar su efectividad contra el virus SARS-CoV-2 para tratar la enfermedad COVID-19. De manera algo similar a como lo hacen en el estudio recien publicado utlizando alfa-acetoamidas que inhiben la actividad de la proteasa principal del virus.
54Generación de polimerasa recombinante DTKtasa para la detección de SARS-CoV-2
El objetivo del presente proyecto se centra en el diseño y generación de una polimerasa recombinante mediante ingeniería genética, la cual servirá para la detección molecular del ADN complementario sintetizado a partir de ARN genómico del virus SARS-CoV-2. Lograr esto generará un cimiento para el aumento de producción de recursos biotecnológicos en suelos mexicanos. Finalmente, al cumplir este objetivo se logrará hacer frente y prevenir a futuras enfermedades emergentes de alto impacto.
Al realizar investigación y la generación de la polimerasa recombinante DTKtasa en suelos poblanos, se dará pie para que, con proyectos posteriores, se logre aumentar la capacidad y frecuencia en la detección del SARS-CoV-2 mediante métodos moleculares.
55Estudio de COVID-19 y otros virus respiratorios en pacientes con cáncer pediátrico
El proyecto tiene como objetivo Vigilar la ocurrencia de COVID-19 (y otros virus respiratorios) y caracterizarla en términos clínicos, en un grupo de 30 pacientes oncológico-pediátricos bajo tratamiento de quimioterapia.
Es un estudio observacional y prospectivo en un grupo de 30 pacientes con cáncer pediátrico, beneficiarios de Una Nueva Esperanza, asociación para niños con cáncer (https://unanuevaesperanza.mx/). La búsqueda de los virus en los pacientes se hará durante medio año. Entre los métodos analíticos del estudio están: qRT-PCR para la identificación de SARS-CoV-2 y otros agentes patógenos respiratorios; cuantificación de citocinas, recuento celular mediante citometrías hemáticas; y cuantificación de marcadores de inflamación, y de coagulación.
X